Resumen: La AAJM valora muy positivamente la Comunicación de India y Sudáfrica al Consejo de los ADPIC sobre transferencia de tecnología para acelerar y facilitar el acceso a vacunas y tratamientos para la COVID-19 ante la situación de Crisis Sanitaria y Económica a nivel mundial.
Resumen: “La pandemia actual nos plantea la urgencia de adoptar medidas más drásticas si queremos salvaguardar la salud para todos” Todos desprevenidos ante la llegada de la Pandemia. La exclusiva visión de negocio de las Empresas Farmacéuticas. La fragilidad de las actuaciones de Gobiernos y Organismos Internacionales. Así como las posibles alternativas, son planteadas por los autores en este artículo.
Autor/es: Angel Munáriz-Infolibre. – Fernando Lamata.
Resumen: Sincera entrevista y contundentes argumentos sobre la realidad de cómo se están afrontando las soluciones farmacéuticas a la actual Pandemia por parte de la Industria y las diversas Instituciones. Así como otros aspectos de nuestro Sistema Sanitario con el paso de la Pandemia.
Autor/es: Fundación GEP: Lorena Di Giano. RedLAM. (Red Latinoamericana de Acceso a
Medicamentos): Mayra
Vasquez. Francisco Rossi. German Velasquez. Gonzalo Berron
Resumen: Dialogos en Mesa Redonda sobre el Acceso a Tratamientos y Vacunas en el marco de la Pandemia de Covid-10 y los desafíos del sistema de propiedad intelectual.
Presentación: Juan José Rodríguez Sendín. Presidente de la AAJM- VER Moderador: Oriol Guell. Periodista Diario El País
PONENTES
Fernando Lamata Cotanda: «Escenario actual de las políticas farmacéuticas y el papel de los gobiernos en la pandemia Covid 19 en el marco español e internacional» – VER
Germán Velásquez: «Una reforma y replanteamiento de la I-D de productos farmacéuticos en la pandemia» -VER . Diapositivas – VER
Pedro Rey Biel: “El marco económico de la pandemia y las estrategias de la industria farmacéutica”. – VER
Eva Iráizoz: “El abordaje de los mecanismos legales en la UE para garantizar accesibilidad y asequibilidad a vacunas y medicamentos”.-VER
Preguntas y conclusiones: Juan José Rodríguez Sendín y Oriol Guell –VER
Resumen: Tras la reciente Resolución del Parlamento Europeo, de 10 de julio de 2020, sobre la estrategia de Salud Pública de la Unión Europea después de la COVID-19 y un detellado estudio de la misma, el autor llama la atención sobre la coincidencia de las propuestas relativas a Politica Farmaceutica que contiene esta Resolución y las planteadas en la Iniciativa Legislativa Popular «Medicamentos a un Precio Justo» de cuya Plataforma promotora forma parte AAJM. Feliz coincidencia que de llevarse a cavo en la práctica supondría numerosas ventajas para los ciudadanos y los Sistemas Sanitarios. Sin embargo los Gobiernos de todos los paises de la Comunidad Europea están yendo en estos momentos en sentido contrario.
¿Debemos tener esperanza que los planteamientos de ésta Resolucion del Parlameto Europeo corrija las actuales iniciativas en el sentido adecuado ?
Autores: Comite de Expertos del Parlamento Europeo
Resumen: Resolución del Parlamento Europeo, de 10 de julio de 2020, sobre la estrategia de Salud Pública de la Unión Europea después de la COVID-19 (2020/2691(RSP)). En la que tras numerosas consideraciones sobre la realidad actual y puesta en evidencia recientemente tras la Pandemia, EXIGE la cooperacion y solidaridad de toda la Comunidad Internacional y compromete a todas las Instituciones y Estados miembros para trabjar unidos en pos de conseguir una UNION EUROPEA DE LA SALUD. Para lo cual dicta al Consejo Europeo el desarrollo de un paquete normativo relacionado con aspectos tales como:
– Garantía de una financiación suficiente de los Sistemas Sanitarios para ofertar una Atención Sanitaria eficiente, equitativa y de calidad. Incluida la atención en las Residencias Asistidas para personas vulnerables y de la tercera edad.
– Obligartoriedad de Planes de Contingencia y Unidad de Gestión de Crisis como mecanismo europeo de respuesta sanitaria ante una nueva Pandemia.
– Formación y adecuación de profesionales conjunta y libre circulación de los mismos en toda la Comunidad Europea.
– Desarrollo de Sistemas de Información centralizado, transparente, coordinado y al servicio de todos los paises de la C.E.
– Politica Farmaceutica, basada en la transparencia, eficiencia en la busqueda de medicamentos esenciales y que garantice el acceso y la equidad a todos los medicamentos y vacunas. Asi como al resto de Tecnologias Sanitarias cuya evaluación deberá ser conjunta y coordinada dentro de la U.E.
– Compra Centralizada y Centro Logistico….
Todo bajo un prisma Transfronterizo, Coordinado y basado en el compromiso de todos para fortalecer una UNION EUROPEA DE LA SALUD.
Resumen/Justificación: La situacion actual desencadenada por la pandemia y las propuestas de la Comision para la Reconstrucción Social y Sanitaria en nuestro pais hace imprescindible, a ojos de la AAJM, abrir una reflexion y debate público donde analizar estas propuestas y plantear estrategias alternativas para conseguir frenar el aumento del gasto farmaceutico que pone en peligro la sostenibilidad del Sistema Sanitario Público. AAJM insiste en que la falta de trasparencia a la hora de fijar los precios de medicamentos y vacunas y el hecho de que los Gobiernos no aprovechen todos los recursos legales y normativos en vigor, y que son mejorables, se traduce en precios abusivos que dificultan el acceso a los mismos.
Autor: Rafael Ordóñez/”EL INDEPENDIENTE”. Andrew
Hill/UNIVERSIDAD DE LIVERPOOL Fernando Lamata/AAJM
Resumen: La combinación sofosbuvir-daclatasvir es utilizada en Irán contra el COVID-19 con esperanzadores resultados y por 14 dólares tratamiento con genéricos ( 12€). en España esta combinación esta siendo utilizada para el tratamiento de la Hepatitis C por 20.000 € el tratamiento. De resultar finalmente de eficacia probada para el tratamiento del COVID-19, el Gobierno Español debería utilizar el recurso de la Licencia Obligatoria y facilitar su producción como genérico para evitar ese precio “hiperabusivo”
Resumen: Muy completa conversación sobre los distintos aspectos que se alinean al rededor del proceso de la fijación de precios de los medicamentos: Patentes. Licencias Obligatorias. Unilateralidad. Falta de transparencia, etc. Que confluyen en unos precios finales desproporcionados y abusivos que hacen los medicamentos poco accesibles para los usuarios y los Sistemas Públicos que asisten “pasivos” a un incremento del Gasto Sanitario cada vez más alto y que le resta oportunidades.