Category Archives: ARTICULOS

” Honderos”: la desigual batalla con la industria farmacéutica

Autor: Julio Lobete Pastor, en el diario Infolibre

Resumen: Julio Lobete, perfecto conocedor de “Honderos”, desgrana a lo largo de su  artículo los  simbolismos, aspectos documentales y de información que conjugando con hechos reales dan forma a esta novela que nos retrata la cruda realidad que vivimos en nuestra necesaria convivencia con la industria farmacéutica como ciudadanos con necesidades de conservar nuestra Salud y combatir la enfermedad.

LEER ARTICULO EN InfoLibre

Las farmacéuticas ganan 90.000 millones de dólares al año con las vacunas covid financiadas con dinero público.

Autor/a: Sara Plaza Casares

Resumen: Documentado artículo basado en el informe del Centro para la Investigación de las Corporaciones Multinacionales SOMO, en Holanda: Pharma´s pandemic Profits  y en la revision de los Acuerdos de Compra Anticipa (APA). Así como las aportaciones de Fernando Lamata – AAJM
Evidencia, por encima de todo, los astronómicos beneficios de las Multinacionales Farmacéuticas  a pesar de la Financiación Pública y los resultados de inequidad de la vacuna a nivel mundial.

VER NOTICIA EN “EL SALTO”

NOTICIA RELACIONADA

REFERENCIA EN EL BLOG DE FERNANDO LAMATA

El Sistema Nacional de Slaud necesita una refundación.

Autor:  Fernando Lamata

Resumen:  La situación de nuestro Servicio Nacional de Salud está siendo puesta en evidencia en los últimos meses tanto por los profesionales, en diversos tipos de manifestación, como por los ciudadanos que así lo expresan en el último Barómetro Sanitario del CIS. La expresión es unánime, nuestro Sistema de Salud no nos está atendiendo como es debido sobre todo desde la Pandemia pasada. Tampoco cuida y defiende a los profesionales que lo integran y que han sido siempre su mejor valor. Desde la pasada crisis de 2010 el Sistema está deficientemente financiado. A lo que se añaden la peculiaridad de nuestro modelo de gestión descentralizado y responsabilidad por Comunidades Autónomas no siempre suficientemente coordinadas, evaluadas y reconducidas. Iniciativas privatizadoras como las Concesiones y Externalizaciones poco eficientes y que difuminan aún más la responsabilidad por lo público. Junto al inexplicable aumento del Gasto Farmaceutico, por un consentido procedimiento de fijación de precios, que viene a agravar la falta de financiación y resta posibilidades de inversión.
El autor tras el análisis reclama: mayor atención, refundación y mejoras… o “la criatura se muere”.

LEER NOTICIA

ES PRECISO, Y ES POSIBLE, UN NUEVO ENFOQUE EN LA POLITICA FARMACEUTICA

Autor:  Fernando Lamata

Resumen:   Aspectos importantes de la política farmacéutica (como la investigación, la formación de los profesionales, los precios, etc.) son controlados por la industria gracias a los beneficios abusivos y la capacidad de presión que les otorgan los monopolios de las patentes concedidas por los gobiernos. Es preciso y es posible cambiar de modelo, suspendiendo las patentes de medicamentos, promoviendo una investigación y formación independiente y garantizando precios justos en todo el mundo.

DOCUMENTO

El Gobierno debe abordar los déficits estructurales del SNS con un proyecto ilusionante

Autores:  Fernando Lamata y Ramon Galvez Zaloña

Resumen:  Desde la Pandemia y en todo el preriodo trascurrido después vienen siendo cada vez más evidentes deficiencias estructurales de nuestro SNS que van aflorando y conviertiendose en un efecto dominó hasta el punto de haber llegado a convertirse en uno de los problemas que mas preocupa a los españoles. La falta de financiación y precariedad  de la politica de recursos humanos son la causa de la desmotivación y agotamiento  de los profesionales así como de su falta de capacidad de reacción.  La descapitallización del Servicio Público ademas se ve afectada por la distraccion de atención y recursos hacia iniciativa privadas de determinados Servicios Reginales dificultando aún más el refuerzo y la recuperacion del SNS. Los autores llaman la atención sobre la gravedad de la situacion que requiere firmeza y profundidad en las decisiones encaminadas a recuperar y refundar un Sistena Nacional que satisfaga a todos los profesionales y proporcione seguridad y confianza a todos los ciudadanos.

ISLAS CANARIAS. (año 1994) CEUTA. MELILLA. MADRID. (año 2002) ANDALUCIA. (año 1984) ARAGON. ASTURIAS. CANTABRIA. CASTILLA – LA MANCHA. CASTILLA Y LEÓN. CATALUÑA. (año 1981) EXTREMADURA. GALICIA. (año 1990) ISLAS BALEARES. PAIS VASCO. (año 1987) MURCIA. COMUNIDAD VALENCIANA. NAVARRA. Fuente: MSC.

Enlace a infoLibre

“¿Por qué el Gobierno paga tan caros los nuevos medicamentos? “

Autores:  Fernando Lamata. Juan José Rodriguez Sendín. Luis Angel Oteo Ochoa

Resumen:  En el entorno de la Organización Médica Colegial y a través de su  medio de comunicación “Médicos y Pacientes” los autores inician una serie de artículos donde exponen las causas, que en su opinión, explicarían porque nuestro Estado paga los medicamentos muy por encima de su precio de coste y un beneficio razonable.

Ocho mil millones es el sobrecoste anual por este motivo en nuestro Sistema Nacional de Salud. Cantidad que podría dedicarse a contratar 150.000 profesionales de diversas categorías. Recursos que actualmente son vitales en el Sistema Sanitario Público.

Gastos en Investigación, Precio por Valor y Patentes obligatorias vs Derechos de Propiedad Intelectual  son las excusas que se analizan en estos artículos y que ponen en evidencia la falta de control de nuestro Gobierno en el proceso de fijación del precio final de los mediamentos.

Enlace al artículo I Enlace al artículo II

PDF-Parte I

PDF-Parte II

¿Cómo influye la pobreza sobre la salud y la enfermedad?

TITULO: ¿Cómo influye la pobreza sobre la salud y la enfermedad?

AUTORES: El Dr. Juan José Rodríguez Sendín, expresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM); el Dr. Fernando Lamata, presidente de honor de la Asociación por el Acceso Justo al Medicamento; y el Dr. Luis Ángel Oteo Ochoa, profesor Emérito de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III; analizan,

RESUMEN: No es lo mismo Determinantes Sociales y Políticos de la salud que Determinación social y política de la salud. Lo primero hace mención a una situación casual, cuasi accidental, que aparenta inevitable, algo así como el tiempo o la suerte.Lo segundo es una acción consciente, dirigida y tolerada por el poder político y económico… 

Leer artículo

Dr. Juan José Rodríguez Sendín: “Una vez identificados los problemas sanitarios, sólo nos queda insistir y denunciar para que se promuevan los cambios y las trasformaciones necesarias”

AUTOR: El Dr. Juan José Rodríguez Sendín, expresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM)

RESUMEN: Médicos y Pacientes publicará cada martes una ronda de artículos de opinión escritos por expertos referentes y que abordarán problemas que afectan al sistema sanitario y a la profesión médica. Tal y como asegura, en esta entrevista, el propulsor de esta iniciativa el Dr. Juan José Rodríguez Sendín, expresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), con ellos pretenden “responder a preguntas concretas que comprometen el ejercicio de la Medicina y la mejor atención a los pacientes a la luz de las obligaciones que establecen nuestras normas deontológicas y especialmente al Sistema Nacional de Salud”

Leer artículo

¿Se entiende la política social y sanitaria actual? ¿Existen otras políticas?

AUTORES: El Dr. Juan José Rodríguez Sendín, expresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM); el Dr. Fernando Lamata, presidente de honor de la Asociación por el Acceso Justo al Medicamento; y el Dr. Luis Ángel Oteo Ochoa, profesor Emérito de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III.

RESUMEN: Analizan en este artículo de opinión conjunto, qué se entiende por la política social y sanitaria actual y si existen.

Leer artículo

Coronashock y patriarcado

Instituto Tricontinental de Investigación Social

El artículo analiza las consecuencias de la crisis sanitaria, social y económica que está provocando la pandemia por coronavirus desde una perspectiva de género y propone 18 medidas a implantar para minimizar los efectos de la pandemia en las mujeres y para avanzar en igualdad entre los hombres y mujeres hacia una sociedad más justa y productiva.

De forma general viene a concluir que El capitalismo ha colocado un peso aplastante sobre los hombros de la mujer: la ha convertido en asalariada sin haber reducido sus tareas como ama de casa o madre”.

Analizar críticamente la pandemia y su gestión a nivel mundial es un ejercicio de reivindicación de la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres. Durante esta crisis se ha visibilizado la división desigual del trabajo y roles sociales de hombres y mujeres, así como las consecuencias en la situación, sanitaria, económica y social de las mujeres.

Las mujeres, que ocupan mayoritariamente los ámbitos sociosanitarios y responsabilidad doméstica, así como la economía informal, trabajos menos valorizados, han sido las protagonistas de la lucha directa contra la pandemia y también de sus consecuencias. La mayor precariedad laboral y el rol social de los cuidados familiares incrementados durante esta crisis ha desembocado en una mayor brecha salarial, mayor sobrecarga de trabajo informal y de cuidados domésticos sin poder gestionarlos al no ocupar los órganos de toma de decisión.

“De acuerdo con las Naciones Unidas (ONU), algunas estimaciones indican que las mujeres representan el 67% de la fuerza de trabajo mundial en atención de la salud. Las mujeres también constituyen la mayoría en el sector de limpieza y particularmente en el trabajo social (90%).”

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 69% de las organizaciones mundiales de la salud están dirigidas por hombres, solo 20% tienen paridad de género en sus juntas directivas y el 25% ha alcanzado paridad de género en los puestos directivos superiores”.

“La OMS también demostró que mientras las mujeres en este sector trabajan más horas, se les paga 11% menos que a los hombres.”

Pero la precariedad laboral y social no sólo ha supuesto a merma de derechos económicos y laborales, sino también en el ámbito de la salud de las mujeres, todo para las mujeres que ocupan sectores de trabajo informal sin poder acogerse a un ERTE y que la necesidad económica, les ha obligado a exponerse para ir a trabajar, en la mayoría de los casos haciendo uso del transporte público. 

Desde el punto de vista de la salud, también se ha producido un incremento de la violencia contra las mujeres que se han encontrado más indefensa y vulnerables ante sus agresores.  

“Un informe reciente de Oxfam (2020) muestra que las mujeres son responsables por 75% del trabajo de cuidado no remunerado realizado en el mundo. Eso es más de 12.500 millones de horas que las mujeres y niñas alrededor del planeta gastan haciendo este tipo de trabajo cada año. De acuerdo con el informe, esto equivale a aproximadamente 10,8 billones de dólares de trabajo de cuidado no remunerado al año que subsidia la economía global, lo que equivale a tres veces el tamaño de la industria tecnológica.”

No obstante, la desigualdad entre hombres y mujeres no afecta a clases sociales y económicas más desfavorecidas, sino que se trata de una problemática transversal dependiente de una concepción concreta de los roles de hombres y mujeres y del propio mundo y su organización social, cultural y económica, “Después de que se implementaran las medidas de confinamiento en diferentes partes del mundo, los equipos editoriales de las publicaciones científicas informaron una fuerte disminución en los envíos de artículos por parte de académicas a nivel mundial, mientras que los artículos enviados por académicos aumentaron en casi un 50%.”

Este modelo socioeconómico desigual se atribuye al neoloberalismo y su concepción del individuo como responsable de su destino en detrimento del papel del Estado como garante de la igualdad de derechos y oportunidades, especialmente a través del Estado del Bienestar, el cual se ha ido minimizando y debilitando mediante las políticas de austeridad.

Las políticas públicas y el papel del Estado son entendidas como cruciales para eliminar las barreras y obstáculos que impiden alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres y superar la consideración injusta de “normal” o “natural” de las discriminaciones que sufren las mujeres. La situación postpandemia va a requerir de una organización social y económica diferente a la que nos ha traído hasta aquí y su diseño obliga a un ejercicio de análisis de crítica constructiva que permita avanzar hacia una sociedad más justa, igualitaria y próspero, para lo que la igualdad entre hombres y mujeres es un objetivo irrenunciable.

“La crisis de covid-19 puede resignificar el valor del trabajo y la importancia de las vidas de esas mujeres que cuidan de la reproducción y mantención de toda la sociedad. Debemos reconocer y remunerar este trabajo invisible, comprendiendo que todas las personas tienen derecho a ser cuidadas. Eso implica avanzar en un proceso de desmercantilización y desfamiliarización del cuidado, para que el acceso a las prestaciones del cuidado deje de ser un privilegio de unos pocos y se convierta en un derecho humano. “

Finalmente, no se puede obviar la importancia de la salud pública que ha evidenciado que esta crisis sociosanitaria con una visión comunitaria de la salud y no individualista, donde los determinantes de la salud juegan un papel clave en el bienestar vital que implica la salud como medio para alcanzarlo y no como el objetivo de un sistema de atención biomédica de la enfermedad.

La salud no es solo una cuestión individual, es un proceso complejo y socialmente determinado. Este aspecto a menudo se deja de lado en el debate sobre la salud pública, que se centra, en cambio, en las perspectivas biomédicas que reducen los problemas de salud, las estrategias de prevención y los procesos de tratamiento al nivel individual.

18 MEDIDAS: 

1. Asegurar que las medidas que exigen los movimientos ante el coronashock se pongan a disposición de todas las personas, prestando especial atención a las que están sistemáticamente más excluidas de esa ayuda (…):

a. Cancelar el pago de facturas de servicios públicos como electricidad, agua, internet y alquileres mientras dure la pandemia. Garantizar que no se acumularán deudas por falta de pago.

b. Distribuir suministros de higiene personal (incluidas mascarillas y desinfectante de manos) de forma masiva.

c. Congelar los precios de suministros esenciales de limpieza, productos de higiene y productos alimenticios saludables, como granos, verduras y carne, de acuerdo con las especificidades culturales de cada país.

d. Asegurar el derecho a vacaciones remuneradas a todos los trabajadores; garantizar que no haya pérdida de ingresos o de derechos.

e. Proporcionar asistencia económica —de al menos un salario mínimo— a los trabajadores informales y a loss trabajadores por cuenta propia.

f. Poner bajo control público las instalaciones y estructuras sanitarias privadas para luchar contra la covid-19. Ampliar la capacidad del sistema de salud al servicio de la gente.

g. Adoptar medidas de emergencia para resolver la crisis de abastecimiento de agua en cada región y garantizar el acceso público.

2. Garantizar total transparencia de información y datos sobre la evolución de la pandemia y sobre las medidas gubernamentales de cada país (desagregados por sexo, edad, ingresos, orientación sexual, identidad de género y región, siempre que sea posible).

3. Incluir a las mujeres en posiciones de liderazgo en los movimientos populares para los procesos de toma de decisiones sobre iniciativas de respuesta y recuperación de las crisis actuales.

4. Exigir que los gobiernos realicen campañas para alentar a hombres y mujeres a compartir las tareas domésticas por igual, de modo que las mujeres no tengan que asumir la mayor parte de la carga de las tareas domésticas.

5. Aumentar la inversión pública a largo plazo para
el bien público, en áreas como la protección social, las pensiones, la atención de salud pública y universal, el cuidado público gratuito de lxs niñxs, entre otras acciones que afectan directamente a las mujeres.

6. Los paquetes de ayuda y estímulo financiero de los gobiernos deben incluir medidas de protección social que reflejen la comprensión de las circunstancias especiales de las mujeres y el reconocimiento de la economía del cuidado.

7. Garantizar un ingreso mínimo para las mujeres y los hogares que realizan varias formas de trabajo de cuidado esencial (incluido el trabajo doméstico), especialmente los que tienen personas dependientes.

8. Distribuir canastas de alimentos para las familias con niñxs en los lugares donde las guarderías y escuelas están cerradas.

9. Exigir intervenciones de salud esenciales para proteger la salud de todas las personas, prestando especial atención a las personas marginadas: pobres, trans, migrantes, racializadas, ancianxs y con discapacidades. Esos servicios incluyen servicios de salud mental, medicamentos para el VIH/SIDA, tratamiento del cáncer, etc.

10. Garantizar que las comunidades marginadas, incluidas las que no tienen acceso a la documentación oficial —en particular personas pobres, trans de clase trabajadora y migrantes— reciban servicios de ayuda. Garantizar la prestación oportuna de socorro de emergencia, como una renta básica universal, la distribución de alimentos y otros servicios que se exigen en esta lista.

11. Exigir que el gobierno proteja de la discriminación a las diversidades sexo genéricas y a todas las personas marginadas, en el marco de las políticas destinadas a luchar contra la covid-19, como las políticas que solo permiten a los hombres o las mujeres salir de su casa en determinados días.

12. Despenalizar el trabajo sexual, proporcionar asistencia y alimentos, proporcionar alojamiento de emergencia
a las personas de las diversidades sexo genéricas sin
techo y apoyar a las comunidades de personas migrantes e indocumentadas en sus esfuerzos por acceder a los servicios esenciales para su supervivencia.

13. Garantizar como servicios esenciales líneas telefónicas de urgencia y otros canales y servicios de comunicación de acceso público para todas las víctimas de la violencia patriarcal.

14. Exigir que los gobiernos asuman la responsabilidad de divulgar los números de las líneas telefónicas de auxilio y de canales de comunicación de acceso público por medio de servicios automatizados, mensajes de texto, folletos en el transporte público, vallas publicitarias, anuncios en espacios públicos y en los periódicos, etc., para que quienes los necesitan conozcan sobre los servicios.

15. Los gobiernos deben poner a disposición instalaciones de asesoría para las mujeres, personas marginalizadas, pobres, las diversidades sexo genéricas, migrantes, personas racializadas, ancianxs y personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad y/o víctimas de violencia.

16. Exigir que los gobiernos ofrezcan a las mujeres
que luchan contra la violencia doméstica refugios alternativos, seguros y cómodos durante la pandemia, como habitaciones de hotel y edificios vacíos, y que proporcionen la protección y la seguridad necesaria en esos lugares. Asegurar la continuación de esos servicios a largo plazo para satisfacer la necesidad preexistente de tales servicios.

17. Construir redes de solidaridad y ayuda colectiva que, respetando el distanciamiento físico, luchen contra el individualismo y la violencia. Crear grupos de derechos de las mujeres y campañas informativas de barrio sobre planes de emergencia para mujeres y niñxs en situación de violencia doméstica. Crear equipos para cuidar de las niñxs en barrios de mayor vulnerabilidad social.

18. Movilizar a los trabajadores de la salud para ayudar a su comunidad, apoyar a las trabajadoras de la economía popular y asegurarse de que se les da el pago adecuado y el equipo de protección.