Author Archives: aajmadmin

Sudáfrica, Colombia y otros están luchando contra los fabricantes de medicamentos por el acceso a los correspondientes contra la tuberculosis y el VIH

Revista Nº 25 Noviembre  2023. OTRAS FUENTES.

Gerald Imray y Maria Cheng.

AP News, 24-11-2023. https://apnews.com/article/bedaquiline-dolutegravir-tuberculosis-hiv-south-africa-0f6de15ea57279b699c147c015b23c02

Una extensión del debate, ya recogido en las páginas de la AJM, suscitado a raíz del cumplimiento de la patente de bedaquilina y que muestra perfectamente la falta de humanidad de la industria farmacéutica capaz  de bloquear el acceso a un tratamiento imprescindible para la tuberculosis resistente a cientos de pacientes .

Resulta especialmente interesante la referencia a la acción de Nelson Mandela en 1998: «Nelson Mandela contra la industria farmacéutica», donde se expone como más de 30 fabricantes de medicamentos le llevaron a los tribunales en 1998, en el caso llamado «Mandela vs. Big Pharma».

CIUDAD DEL CABO, Sudáfrica (AP) – Sudáfrica, Colombia y otros países que perdieron en la carrera mundial por las vacunas contra el coronavirus están adoptando un enfoque más combativo hacia los fabricantes de medicamentos y rechazando las políticas que niegan el tratamiento barato a millones de personas con tuberculosis y VIH.
 
Los expertos lo ven como un cambio en la forma en que esos países tratan con los gigantes farmacéuticos y dicen que podría desencadenar más esfuerzos para hacer que los medicamentos que salvan vidas estén más ampliamente disponibles.
 
En la pandemia de COVID-19, los países ricos compraron la mayoría de las vacunas del mundo antes de tiempo, dejando pocas vacunas para los países pobres y creando una disparidad que la Organización Mundial de la Salud llamó «un fracaso moral catastrófico».
 
Ahora, los países más pobres están tratando de ser más autosuficientes «porque se han dado cuenta de que después de la COVID no pueden contar con nadie mas que ellos mismos», dijo Brook Baker, que estudia los problemas de acceso al tratamiento en la Universidad del Noreste.
 
Uno de los objetivos es un medicamento, la bedaquilina, que se utiliza para tratar a personas con formas de la tuberculosis resistentes a los medicamentos. Las píldoras son especialmente importantes para Sudáfrica, donde la tuberculosis mató a más de 50.000 personas en 2021, lo que la convierte en la principal causa de muerte del país.
 
En los últimos meses, los activistas han protestado por los esfuerzos de Johnson & Johnson para proteger su patente sobre el medicamento. En marzo, los pacientes de tuberculosis solicitaron al gobierno indio, genéricos más baratos; el gobierno finalmente acordó que la patente de J&J podría ser violada. Bielorrusia y Ucrania luego escribieron a J&J, pidiéndole también que retirara sus patentes, pero con poca respuesta.
 
En julio, la patente de J&J sobre el medicamento expiró en Sudáfrica, pero la compañía la extendió hasta 2027, enojando a los activistas que la acusaron de especulación.
 
Luego, el Gobierno sudafricano comenzó a investigar las políticas de precios de la compañía. Había estado pagando alrededor de 5.400 rands (282 dólares) por curso de tratamiento, más del doble que los países pobres que obtuvieron el medicamento a través de un esfuerzo global llamado la asociación Stop TB.
 
En septiembre, aproximadamente una semana después de que comenzara la investigación de Sudáfrica, J&J anunció que retiraría su patente en más de 130 países, lo que permitiría a los fabricantes de genéricos copiar el medicamento.
 
«Esto anula cualquier idea errónea de que el acceso a nuestros medicamentos es limitado», dijo la compañía.
 
Christophe Perrin, experto en tuberculosis de Médicos Sin Fronteras, calificó la reversión de J&J de «una gran sorpresa» porque la protección de patentes agresiva era típicamente una «piedra angular» de la estrategia de las compañías farmacéuticas.
 
Mientras tanto, en Colombia, el gobierno declaró el mes pasado que emitiría una licencia obligatoria para el medicamento contra el VIH dolutegravir sin el permiso del titular de la patente del medicamento, Viiv Healthcare. La decisión se produjo después de que más de 120 grupos pidieran al gobierno colombiano que ampliara el acceso a la droga recomendada por la OMS.
 
«Esta es Colombia tomando las riendas después de la extrema inequidad de la COVID y desafiando a un importante medicamento para garantizar un tratamiento asequible contra el sida para su gente», dijo Peter Maybarduk del grupo de defensa de Washington Public Citizen. Señaló que los activistas brasileños están presionando a su gobierno para que haga una medida similar.
 
Aún así, algunos expertos dijeron que hay que cambiar mucho más, antes de que los países más pobres puedan producir sus propios medicamentos y vacunas.
 
Cuando llegó la pandemia de coronavirus, África producía menos del 1 % de todas las vacunas fabricadas a nivel mundial, sin embargo produjo más de la mitad del suministro mundial, según Petro Terblanche, director general de Afrigen Biologics. La compañía forma parte de un esfuerzo respaldado por la OMS para producir una vacuna contra la COVID utilizando la misma tecnología de ARNm que las fabricadas por Pfizer y Moderna.
 
Terblanche estimó que alrededor de 14 millones de personas murieron de SIDA en África a finales de la década de 1990 y 2000, cuando los países no podían obtener los medicamentos necesarios.
 
En aquel entonces, el Gobierno del presidente Nelson Mandela en Sudáfrica finalmente suspendió las patentes para permitir un mayor acceso a los medicamentos contra el sida. Eso llevó a más de 30 fabricantes de medicamentos a llevarlo a los tribunales en 1998, en un caso apodado «Mandela vs. Big Pharma».
 
Médicos Sin Fronteras describió el episodio como «un desastre de relaciones públicas» para las compañías farmacéuticas, que retiraron la demanda en 2001.
Terblanche dijo que la experiencia pasada de África durante la epidemia del VIH ha demostrado ser instructiva.
 
«No es aceptable que una empresa que cotiza en bolsa tenga una propiedad intelectual que se interponga en el camino de salvar vidas y, por lo tanto, veremos que más países se defienden», dijo.
 
Desafiar a las empresas farmacéuticas es solo una pieza para garantizar que África tenga igual acceso a los tratamientos y las vacunas, dijo Terblanche. Los sistemas de salud más sólidos son críticos: «Si no podemos llevar (vacunas y medicamentos) a las personas que los necesitan, no son útiles», dijo.
 
Sin embargo, algunos expertos señalaron que las propias leyes de propiedad intelectual de Sudáfrica aún no se han cambiado lo suficiente y hacen que sea demasiado fácil para las compañías farmacéuticas conseguir  patentes y ampliar sus monopolios.
 
Si bien muchos otros países en desarrollo permiten impugnaciones legales a una patente o una extensión de patente, Sudáfrica no tiene una ley clara que le permita hacer eso, dijo Lynette Keneilwe Mabote-Eyde, una activista de atención médica que asesora  al Grupo de Acción de Tratamiento sin fines de lucro.
 
El departamento de salud de Sudáfrica no respondió a una solicitud de comentarios sobre la adquisición de medicamentos y las patentes.
 
Andy Gray, que asesora al gobierno sudafricano sobre medicamentos esenciales, dijo que la reciente decisión de J&J de no hacer cumplir su patente puede tener más que ver con las limitadas ganancias futuras del medicamento que ceder a la presión de los activistas.
 
«Debido a que la bedaquilina nunca se va a vender en grandes volúmenes en los países de altos ingresos, es el tipo de producto que les encantaría descargar en algún momento y tal vez ganar una regalía», dijo Gray, profesor titular de farmacología en la Universidad de KwaZulu-Natal.
 
En su informe anual sobre la tuberculosis publicado a principios de este mes, la Organización Mundial de la Salud dijo que hubo más de 10 millones de personas enfermas por la enfermedad el año pasado y 1,3 millones de muertes. Después de la COVID-19, la tuberculosis es la enfermedad infecciosa más mortal del mundo y ahora es la principal causa de muerte de las personas con VIH. La OMS señaló que solo alrededor de 2 de cada 5 personas con tuberculosis resistente a los medicamentos están siendo tratadas.
 
Zolelwa Sifumba, una médica sudafricana, fue diagnosticada con tuberculosis resistente a los medicamentos en 2012 cuando era estudiante de medicina y soportó 18 meses de tratamiento tomando alrededor de 20 píldoras al día, además de las inyecciones diarias, lo que la dejó con un «enorme dolor» y resultó en cierta pérdida de audición. La bedaquilina no se lanzó como tratamiento estándar en Sudáfrica hasta 2018.
 
«Quería dejar de seguir (tratamiento) todos los días», dijo. Desde su recuperación, Sifumba se ha convertido en una defensora de un mejor tratamiento de la tuberculosis, diciendo que no tiene mucho sentido cobrar a los países pobres altos precios por los medicamentos esenciales.
 
«La tuberculosis está en todas partes, pero la carga está en sus países de ingresos bajos y medios», dijo. «Si los países de bajos ingresos no pueden conseguirlo (la droga), entonces ¿cuál es el punto? ¿Para quién lo estás fabricando?»

Se debe dar prioridad al acceso equitativo a productos médicos que salvan vidas

  • Evitando el acaparamiento por parte de los países y eliminando las barreras de propiedad intelectual para las personas en todo el mundo.
  • MSF pide a los negociadores del acuerdo sobre la pandemia de la OMS que establezcan normas jurídicamente vinculantes para garantizar una respuesta justa y equitativa a las emergencias de salud pública mundial

Revista Nº 25 Noviembre  2023. OTRAS FUENTES.

Campaña de Acceso a Médicos Sin Fronteras.

MSF, 3-11-2023. https://msfaccess.org/equitable-access-lifesaving-medical-products-must-be-prioritised-avoiding-country-hoarding-and

En este texto de MSF se recoge una petición previa a la séptima reunión del INB (Órgano Internacional  de Negociación ) de la OMS, en la preparación y negociación difícil y lenta, como estamos siguiendo en las páginas de la revista, del Tratado de Pandemias. En ella proponen: “la creación de normas vinculantes para establecer reservas internacionales coordinadas y para superar las barreras de propiedad intelectual (P.I.)”

Ginebra, 3 de noviembre de 2023 – Antes de la séptima reunión del Órgano Intergubernamental de Negociación (INB) para el acuerdo de la Organización Mundial de la Salud sobre prevención, preparación y respuesta a la pandemias (PPR), la organización humanitaria médica internacional Médicos Sin Fronteras (MSF) instó a todos los países a garantizar que los principios de equidad, solidaridad, transparencia, inclusión y rendición de cuentas estén en el centro de todas las futuras negociaciones y decisiones del PPR. Los líderes deben ir más allá de tratar la PPR como una simple cuestión de seguridad sanitaria y centrarse en la creación de normas vinculantes para establecer reservas internacionales coordinadas y para superar las barreras de propiedad intelectual (P.I.) para facilitar una producción y suministros más independientes y distribuidos a nivel mundial, particularmente en y para los países en desarrollo. Solo esto garantizará un acceso equitativo a medicamentos, vacunas y diagnósticos de calidad y asequibles para las personas de todo el mundo.
 
El mundo fue testigo de una evidente desigualdad durante la pandemia de COVID, con las naciones ricas acumulando el escaso suministro de vacunas, terapias y otras herramientas médicas de COVID para su propio uso», dijo el Dr. Christos Christou, Presidente Internacional de MSF. «El almacenamiento estratégico global bien coordinado sigue siendo crucial para garantizar la asignación equitativa de herramientas médicas que salvan vidas, especialmente para las personas en áreas de recursos limitados y la crisis humanitaria en todos los países en desarrollo. Confiar en asociaciones voluntarias no es suficiente, por lo que es necesario establecer normas vinculantes que puedan garantizar un suministro confiable de reservas estratégicas globales por adelantado para las personas en futuras pandemias, al tiempo que se garantiza que se puedan satisfacer las necesidades inmediatas cuando hay brotes regionales, como el ébola y la difteria. Los líderes no deben olvidar que el éxito en la superación de futuras pandemias depende de la solidaridad global, la transparencia y la rendición de cuentas y no de reservar suministros exclusivamente para sus propios fines de seguridad nacional».
 
Durante la pandemia, el acceso a las vacunas y tratamientos COVID para las personas en crisis humanitaria se consideró una idea de último momento. Eventualmente, cuando se hicieron intentos de dejar de lado cantidades específicas de vacunas contra la COVID para contextos humanitarios a través del establecimiento del Buffer Humanitario COVAX, la experiencia de MSF con este instrumento dejó claro que no era apto para el propósito de proporcionar un suministro rápido en una situación de emergencia. MSF sigue enfrentándose a disparidades similares, por ejemplo, con el ébola, donde casi todo el suministro de dos tratamientos recientemente aprobados ha sido reservado por el gobierno de los Estados Unidos para fines de seguridad nacional. Esto ha dejado a las personas en los países de África Occidental, entre los más susceptibles a futuros brotes, en una situación inaceptable en la que deben confiar en donaciones ad hoc y en la buena voluntad de otros gobiernos.
 
Los países que negocian el acuerdo PPR deben incluir explícitamente a las personas que viven en contextos humanitarios como parte de la definición de poblaciones vulnerables en el último texto del INB. La exclusión de las personas en crisis humanitaria* puede conducir a una mayor marginación de sus necesidades de salud durante el establecimiento y la gestión de las existencias y la asignación mundiales. Además, las negociaciones sobre el acuerdo PPR deberían dejar de centrarse demasiado en las emergencias en el futuro, al tiempo que ignoran la mejor manera de abordar las epidemias regionales y actuales que afectan a los países con recursos limitados, como el sarampión o la difteria de la enfermedad infecciosa reemergente, que actualmente está haciendo estragos en África Occidental debido a una importante escasez mundial de tratamiento antitoxinas de la difteria.
 
Una y otra vez, el acceso equitativo a los productos médicos que salvan vidas se ha visto obstaculizado por los monopolios de propiedad intelectual que retrasan, limitan o prohíben por completo que otros proveedores independientes pongan a disposición productos médicos, restringen el alcance geográfico de la producción y fomentan los altos precios. Si bien el texto de negociación más reciente del INB destaca la necesidad de exenciones de propiedad intelectual limitadas en el tiempo y el uso de salvaguardias de salud pública, el enfoque general todavía se basa excesivamente en mecanismos voluntarios y «términos mutuos» con el sector privado para buscar una producción más diversificada, transferencia de tecnología y conocimientos técnicos, que fueron ineficaces durante la pandemia de COVID-19.
 
«A lo largo de 50 años, nuestra lucha por tratar a las personas afectadas por enfermedades infecciosas como el VIH/SIDA, la tuberculosis, la hepatitis C, el Ébola y, más recientemente, el COVID, a menudo se ha visto exacerbada por el acceso limitado a medicamentos esenciales, vacunas y diagnósticos causados por los altos precios o porque las herramientas médicas necesarias simplemente no existen o no están disponibles en entornos humanitarios y de menor nivel», dijo Yuanqiong Hu, Asesor Legal y de Políticas Senior de la Campaña de Acceso de MSF. «Los líderes ahora tienen una oportunidad única de establecer nuevas normas internacionales de equidad para la preparación, prevención y respuesta a la pandemia, priorizando el derecho de las personas a la salud sobre los monopolios comerciales. Es fundamental abordar las barreras de propiedad intelectual y garantizar la transferencia de tecnología que permita aumentar la producción y el suministro de herramientas médicas esenciales dentro y desde los países en desarrollo. Los medicamentos y las herramientas médicas no deberían ser un lujo para nadie, en ningún lugar».
 
Para lograr un acceso más justo y equitativo a las herramientas médicas en futuras pandemias, los gobiernos deben exigir de forma proactiva la transferencia de tecnología para facilitar capacidades de producción diversas e independientes y garantizar el suministro de productos médicos esenciales en y para los países en desarrollo. Cada gobierno también debe utilizar todas las opciones legales y políticas, salvaguardias de salud pública y flexibilidades, incluidas las licencias obligatorias, con el fin de facilitar la rápida producción, el suministro, la exportación y la importación de herramientas médicas que salvan vidas para todas las personas.
 
*Como se reconoce en la resolución 2565 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (2021), las pandemias pueden exacerbar el impacto humanitario negativo de los conflictos armados y exacerbar las desigualdades.
 

Remdesivir, el nuevo bálsamo de Fierabrás: siguiendo el rastro del dinero

Revista Nº 25 Noviembre  2023. OTRAS FUENTES.

Bárbara Hernández Esteban.

Salud, dinero y atención primaria, 26-11-2023. https://msfaccess.org/equitable-access-lifesaving-medical-products-must-be-prioritised-avoiding-country-hoarding-and

Desde su experiencia profesional en la atención a los pacientes Barbara Hernández construye y desarrolla una excelente revisión sobre la trayectoria de Remdesivir apoyada en una sólida base bibliográfica. El texto sigue el “rastro del dinero” para explicar de forma nítida por qué Remdesivir“ se ha vendido como bálsamo de fierabrás cuando la realidad es que no disminuye la mortalidad ni tiene ningún beneficio clínico en pacientes graves “

Su lectura es de singular interés para las y los lectores de la revista

-¿Cómo estás? Me han comentado que finalmente has decidido participar en el ensayo.
 
-Estoy jodido y preocupado.
 
-¿Y eso?
 
-Creo que están engañando a los médicos con lo del medicamento este.
 
-¿Por qué piensas que están engañando a los médicos?
 
-Me han dicho que para que me den el fármaco bueno tengo que participar en el ensayo clínico, ya que Trump ha comprado todo el medicamento y es la única forma de conseguirlo. Eso no huele bien, no sé si he hecho bien o no participando.
 
Motivada por esta conversación con un enfermo de COVID en el trabajo, más las irregularidades que iba hallando en el ensayo clínico Solidarity, escribí este texto en 2021. En su momento Juan Simó aceptó publicarlo en su blog, pero debido a la situación de censura vivida en mi trabajo, apliqué mi principio de precaución: no me atreví. No quedando satisfecha con mi elección, desempolvé el texto en verano, ya que el fármaco continúa administrándose en la actualidad. Meses después, tras una conversación telefónica, llegó la respuesta que buscaba; por eso lo estás leyendo hoy.
 
CONTEXTO DEL FÁRMACO Y COMENTARIO DE ESTUDIOS 
Remdesivir es un antiviral inicialmente desarrollado por la compañía estadounidense GILEAD para tratar la hepatitis C. Posteriormente se exploró su utilidad en la enfermedad del virus del ébola y en uno de los ensayos se comprobó que la mortalidad era mayor en aquellos pacientes que lo recibían frente a los que recibieron otros fármacos[1]. Este hecho no ha sido impedimento para probar suerte administrándolo a personas diagnosticadas de covid desde abril de 2020.
 
Dada la situación, el Ministerio de Sanidad de España elaboró un protocolo[2] para unificar criterios en la administración hospitalaria de Remdesivir. En dicho documento se analizan distintos estudios omitiendo los conflictos de intereses existentes en los ensayos clínicos que estaban disponibles y los de los autores que elaboraron el protocolo, entre otra información relevante.
 
Mientras tanto, el Servicio Navarro de Salud[3] realizó un análisis más exhaustivo de la información disponible, poniendo en la balanza los resultados y el beneficio derivado de la administración de Remdesivir. Están resumidos a continuación:
 
– WHO Solidarity Trial Consortium. Repurposed antiviral drugs for COVID-19 interim WHO Solidarity Trial results.
Promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). No revela mediciones en los cambios de la carga viral. No se han observado cambios de mortalidad por todas las causas que sean significativos al tratar a los pacientes con este fármaco, ni tampoco los que se encontraban con enfermedad moderada o grave. Además, falta información cuantitativa sobre variables secundarias y no se han detectado diferencias en la necesidad de ventilación, así como en la duración del ingreso hospitalario. El fármaco es donado por GILEAD.
 
-WHO Solidarity Trial Consortium, Pan H, Peto R, Henao-Restrepo AM, Preziosi MP, Sathiyamoorthy V, Abdool Karim Q, Alejandria MM, Hernández García C, et al. Repurposed Antiviral Drugs for Covid-19 – Interim WHO Solidarity Trial Results. NEJM 2021; DOI: 10.1056/NEJMoa2023184[4].
Aun habiéndose actualizado la publicación, se mantiene la incertidumbre acerca de la eficacia y seguridad mencionadas en el apartado anterior. Destacar que, al ser de etiqueta abierta, sumado a la falta de placebo, son sesgos importantes que pueden alterar los resultados.
 
– Beigel JH, Tomashek KM, Dodd LE, Mehta AK, Zingman BS, Kalil AC, et al. Remdesivir for the treatment of COVID-19 – Final report. NEJM. 2020. Doi: 10.1056/NEJMoa2007764.
Promovido por el NIAID (Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas estadounidense) y otras organizaciones públicas. No revela mediciones en los cambios de la carga viral. No hay diferencias estadísticas significativas para la mortalidad al haberlo administrado. La variable temporal “tiempo hasta la recuperación” no se establece en función de parámetros clínicos, ni escalas de gravedad. Es subjetiva, de manera que el investigador influye en esta categoría. El beneficio mencionado sólo se produce en pacientes que requieren aporte de oxígeno sin medidas extraordinarias, no en casos graves. La información acerca del cegamiento es escasa y no confiable. De los 40 investigadores que firman el artículo, un 15% declaró haber estado vinculado de forma económica con GILEAD.
 
-Spinner CD, Gottlieb RL, Criner GJ, Arribas López JR, Cattelan AM, Viladomiu AS, et al. Effect of Remdesivir vs standard care on clinical status at 11 days in patients with moderate Covid-19. JAMA. 2020. Doi: 10.1001/jama.2020.16349.
Promovido por GILEAD. La información disponible no revela mediciones en los cambios de la carga viral. Teniendo en cuenta que tan solo el 38% de los pacientes cumplieron la terapia no se han visto diferencias estadísticas significativas al analizar la variable principal: diferencia en la situación clínica a los 11 días estimada mediante una escala de 7 puntos. Más de la mitad de los autores declararon conflicto de intereses.
 
-Wang Y, Zhang D, Du G, Du R, Zhao J, Jin Y, et al. Remdesivir in adults with severe COVID- 19: a randomised, double-blind, placebo-controlled, multicentre trial. Lancet. 2020. Doi: 10.1016/S0140-6736(20)31022-9.
Promovido por instituciones académicas chinas. Se finaliza de manera prematura por haber dificultades en el reclutamiento de participantes. No se encontraron diferencias en los resultados tras recibir el fármaco y el placebo, ni tampoco en la mortalidad. La tasa de efectos adversos fue similar en ambos grupos, aunque la interrupción del tratamiento fue más frecuente en el grupo de personas que recibieron el fármaco.
 
-Goldman J, Lye D, Hui D, Marks KM, Bruno R, Montejano R, et al. Remdesivir for 5 or 10 days in patients with severe COVID19. NEJM 2020. Doi: 10.1056/NEJMoa2015301.
Estudio promovido por la compañía que fabrica Remdesivir. Este estudio no cuenta con grupo control, por lo que no se puede concluir su contribución en la mejora.
 
– Grein J, Ohmagari N, Shin D, Diaz G, Asperges E, Castagna A. Compassionate Use of Remdesivir for Patients with Severe Covid19. NEJM 2020; DOI: 10.1056/NEJMoa2007016.
No existe grupo control, el tamaño de muestra es reducido, así como el tiempo de seguimiento, se desconoce información de la carga viral y sobre 8 de los pacientes que se tratan al inicio y de los que no se ofrece información adicional.
 
SIGUIENDO EL RASTRO DEL DINERO
A comienzos de marzo de 2020, la OMS creó el “Fondo de Respuesta Solidaria a la COVID-19” para enfrentar esta crisis sanitaria. Una de las actividades del plan estratégico era la investigación en tratamientos[5] y el principal exponente fue el ensayo multinacional Solidarity promovido por la OMS. 
 
Según datos de La Vanguardia,  en abril de 2020 “la OMS ya ha recibido 53 millones de dólares de más de 173.000 donantes, tanto personas como organizaciones, para financiar este ensayo[6],[7]. Entre esas empresas se encontraba GILEAD con un aporte de más de dos millones de dólares para fines especificados[8].
 
De la misma forma chapucera que se han ido abordando distintas situaciones durante la pandemia, la OMS justificó la falta de doble ciego en el ensayo Solidarity por la necesidad de tener resultados cuanto antes[9], sin importar los distintos sesgos (cognitivos, de confirmación, etc.) que dificultan la obtención de datos confiables en el estudio.
 
A la par, los medios de comunicación anunciaban que Remdesivir era la “primera terapia que demuestra eficacia contra la COVID”[10]. Con la noticia, las acciones de GILEAD se dispararon[11].
 
Pese a todo lo prometedor que resultaba, la narrativa cambió cuando en noviembre de 2020 la OMS dejó de recomendar su administración porque Remdesivir no mejoraba la supervivencia[12], aunque dos años después volvió a recomendarlo para casos graves [13].
 
La puesta a punto de las vacunas COVID por otros laboratorios coincide en el tiempo con la recomendación dada por la OMS desaconsejando el fármaco[14]
 
Teniendo en cuenta los criterios de la FDA para autorizar el uso de emergencia de las vacunas, uno de ellos es que “no existiese una alternativa adecuada, aprobada y disponible al producto para diagnosticar, prevenir o tratar la enfermedad o condición”[15]
 
Cabe preguntarse por qué este ir y venir de la OMS respecto de su recomendación de usar Remdesivir en la COVID. Ahora sí, ahora no. ¿Si la OMS hubiera mantenido su recomendación de uso, habría dificultado esto la autorización a las vacunas covid puesto que ya se tenía un tratamiento bendecido por la propia OMS? ¿Serían necesarias éstas entonces? ¿Fue una guerra entre farmacéuticas por ver quién saca más tajada usando a los reguladores de ariete o influyendo sobre ellos? 
 
En España, a partir del fondo COVID-19, el Instituto de Salud Carlos III aprobó la participación de nuestro país en el ensayo internacional Solidarity[16] promovido por la OMS. Así, distintos hospitales españoles participaron en este ensayo multinacional. De entre los 41 investigadores titulares al menos 22 de ellos recibieron dinero de GILEAD.
 
Además, el Hospital Clinic también colaboró en el estudio descriptivo ACTT[17] con la experiencia de pacientes a los que se les administró Remdesivir. El hospital recibió 85.000 euros de GILEAD en 2020, y el grupo de investigación ISGlobal, impulsado por el Hospital Clinic,[18] 77.261 euros en 2022. Este último hizo publicidad favorable del fármaco en su página web[19]. Omitiendo que cinco de los autores del estudio llevado a cabo en este hospital declararon conflictos de intereses con GILEAD y con otros laboratorios. ¿Por qué en la noticia no se informa de la interrupción prematura del ensayo, el cegado insuficiente y la falta de diferencias en la mortalidad entre el uso de Remdesivir y la administración del placebo?
 
John Ioannidis en uno de sus artículos[20] expone que al mencionar repetidamente los resultados más favorables parece más probable que esos estudios representen la verdad, aunque no la representen, como es el caso.
 
GILEAD, que dio 29.700 euros a la Universidad de Barcelona, conserva con ésta su vínculo al renovar su acuerdo para la cátedra en investigación del VIH y hepatitis virales en el Hospital Clinic[21]
 
GILEAD contribuyó económicamente con 117.885,45 euros con la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) para que se celebrase la sesión científica formativa para profesionales: “Actualización sobre el SARS-CoV2 y la COVID-19”[22],[23]. En ella participaron el jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Clínic de Barcelona y presidente de SEIMC[24], y el director de la Cátedra de Investigación “VIH-Hepatitis Virales”, profesor del Departamento de Medicina de la UB y jefe de la Unidad de VIH del Hospital Clinic de Barcelona[25], entre otros. Ambos profesionales también percibieron transferencias de valor por parte de la misma compañía[26]. El primero de ellos recibió la cantidad de 1815,00 euros y el segundo 14.978,06 euros en el año 2020, mencionado este último en los agradecimientos del estudio “Real-life use of remdesivir in hospitalized patients with COVID-19” llevado a cabo en el Hospital Clinic.
 
Seguir el rastro del dinero nos da otra perspectiva que quizá contribuya a entender por qué Remdesivir se ha vendido como bálsamo de fierabrás cuando la realidad es que no disminuye la mortalidad ni tiene ningún beneficio clínico en pacientes graves; es decir, en pacientes hospitalizados por COVID con síntomas durante más de 7 días y requerimiento de oxígeno[27]
 
Seguir el rastro del dinero puede contribuir a entender que en agosto de 2022 la Comisión Europea, envuelta en escándalos con la industria[28],[29], otorgase la aprobación completa de comercialización a Remdesivir para la covid[30] y simultáneamente dejase de estar indicado el fármaco para tratar el ébola[31].
 
¿Por qué, tanto instituciones como profesionales, promueven todavía hoy la administración de Remdesivir en la covid? La transparencia en medicina no es suficiente muestra de respeto hacia el enfermo. Exige que los profesionales hagamos un ejercicio introspectivo y nos preguntemos si somos capaces de darle al otro lo que ni uno mismo posee, a saber, la dignidad.
 
 
Bibliografía
[1] https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejmoa1910993
[2] https://www.sanidad.gob.es/areas/farmacia/infoMedicamentos/valtermed/docs/20200908_Protocolo_farmacoclinico_remdesivir2.pdf
[3] https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/6EAA15A8-75D9-4C43-B218-98D590FC247D/467715/Informeremdesivir15122020.pdf
[4] https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMoa2023184
[5] https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/donate
[6] https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA74/A74_INF4-sp.pdf
[7] https://web.archive.org/web/20200404065004/https://www.lavanguardia.com/vida/20200402/48266640601/el-ensayo-clinico-solidarity.html
[8] https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA73/A73_INF3-sp.pdf
[9] https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Asi-es-SOLIDARITY-el-mayor-ensayo-clinico-contra-el-coronavirus
[10] https://www.lavanguardia.com/vida/20200430/48838008571/antiviral-remdesivir-primera-terapia-demuestra-eficacia-contra-covid-19.html
[11] https://www.milenio.com/negocios/coronavirus-acciones-gilead-suben-reporte-remdesivir
[12] https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/who-recommends-against-the-use-of-remdesivir-in-covid-19-patients
[13] https://www.elindependiente.com/vida-sana/salud/2022/09/16/la-oms-rectifica-sobre-el-uso-de-remdesivir-y-lo-recomienda-en-casos-graves-de-covid-19/
[14] https://gacetamedica.com/politica/la-estrategia-de-vacunas-frente-a-la-covid-19-estara-lista-el-23-de-noviembre/
[15] https://www.govinfo.gov/content/pkg/USCODE-2021-title21/pdf/USCODE-2021-title21-chap9-subchapV-partE-sec360bbb-3.pdf
[16] https://elglobal.es/industria/covid-19-prevencion-antivirales-y-nanotecnologia-entre-los-nuevos-ensayos-financiados-por-el-isciii/
[17] https://seq.es/wp-content/uploads/2021/03/soriano06mar2021.pdf
[18] https://www.isglobal.org/quienes-somos
[19] https://www.isglobal.org/-/el-antiviral-remdesivir-muestra-eficacia-para-reducir-el-tiempo-de-recuperacion-de-pacientes-con-covidien-19
[20] https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2022.01.11.22269097v1.full.pdf
[21] https://isanidad.com/186193/gilead-y-la-ub-presentan-la-ii-edicion-de-la-catedra-de-investigacion- vih-hepatitis-virales/
[22] https://asscat-hepatitis.org/coronavirus-gilead-y-seimc-forman-a-mas-de-8-000-profesionales/
[23] https://www.clinicbarcelona.org/actividades/los-webinars-de-los-jueves-hospital-clinic-de-barcelona-sars-cov-2-1
[24] https://cdb.clinic.cat/es/facultativos/jordi-vila-estape
[25] https://www.clinicbarcelona.org/profesionales/josep-mallolas
[26] https://www.gilead.es/-/media/files/pdfs/spain-efpia/gilead-sciences-spain-efpia-report- 2020.pdf?la=es&hash=66859F79766F31F6FC6522294D77D257
[27] https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(21)00485-0/fulltext
[28] https://diario16plus.com/christian-tehers-exige-la-dimision-de-ursula-von-der-leyen-por-el-pfizergate/
[29] https://www.lavanguardia.com/vida/20220128/8018083/polemica-mensajes-von-der-leyen-pfizer-defensora-pueblo-pide-transparencia-covid.html
[30] https://www.fdanews.com/articles/209020-ec-gives-full-marketing-authorization-to-gilead-sciences-veklury
[31] https://www.who.int/es/news/item/19-08-2022-who-makes-new-recommendations-for-ebola-treatments—–calls-for-improved-access
 
 
 

I Premios AAJM el día 2 de Diciembre

Resumen: María Luisa Carcedo, El Hospital Clínic, la PLAFHC, Ignacio Escolar y el CEEM resultaron premiados en esta I Edición de los Premios  AAJM  en los que se quiere reconocer la labor de personas, Instituciones y Organizaciones que han desarrollado una labor en favor facilitar instrumentos y su acceso para la lucha contra la enfermedad y la mejora de la Salud de la población.
En esta ocasión hizo posible el evento el Excmo. Ayuntamiento de Noblejas (Toledo); presento el acto su alcalde Agustín Jiménez Crespo junto a Juan José Rodríguez Sendín y Fernando Lamata, Presidente y Presidente de Honor de AAJM.
El Acto contó con la participación de José Bono, expresidente del Parlamento y de la Junta de CLM.

ACTO DE ENTREGA DE PREMIOS

PREMIADOS

REPORTAJE FOTOGRAFICO

IMPACTO EN PRENSA Y REDES.

Ediario.es

SANITIKON

 

 

» Honderos»: la desigual batalla con la industria farmacéutica

Autor: Julio Lobete Pastor, en el diario Infolibre

Resumen: Julio Lobete, perfecto conocedor de «Honderos», desgrana a lo largo de su  artículo los  simbolismos, aspectos documentales y de información que conjugando con hechos reales dan forma a esta novela que nos retrata la cruda realidad que vivimos en nuestra necesaria convivencia con la industria farmacéutica como ciudadanos con necesidades de conservar nuestra Salud y combatir la enfermedad.

LEER ARTICULO EN InfoLibre

Acto celebrado en el Ayuntamiento de Noblejas.

Resumen: María Luisa Carcedo, El Hospital Clínic, la PLAFHC, Ignacio Escolar y el CEEM resultaron premiados en esta I Edición de los Premios  AAJM  en los que se quiere reconocer la labor de personas, Instituciones y Organizaciones que han desarrollado una labor en favor facilitar instrumentos y su acceso para la lucha contra la enfermedad y la mejora de la Salud de la población.
En esta ocasión hizo posible el evento el Excmo. Ayuntamiento de Noblejas (Toledo); presento el acto su alcalde Agustín Jiménez Crespo junto a Juan José Rodríguez Sendín y Fernando Lamata, Presidente y Presidente de Honor de AAJM.
El Acto contó con la participación de José Bono, expresidente del Parlamento y de la Junta de CLM.

LEER NOTA DE PRENSA

Contribuciones a la resolución 50/13 del Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU)

Resumen: El CDH de la ONU, con sede en Ginebra, se abre a consultas y solicita opiniones y aportaciones a Instituciones diversas y Organizaciones de la Sociedad Civil sobre cualquier aspecto que tiene que ver con el respeto y mejora de los Derechos Humanos. En este caso muestra su preocupación por el acceso de todas las personas a los medicamentos como herramienta imprescindible para conservar la Salud y combatir la enfermedad. La AAJM ha remitido el presente Documento  con sus impresiones y sugerencias basadas en sus observaciones y conocimiento  de acuerdo con los fines y objetivos que le son propias.

LEER DOCUMENTO

I Premios AAJM el día 2 de Diciembre

Resumen: Marisa Carcedo, el Hospital Clínic de Barcelona, La Plataforma de Afectados por la Hepatitis C (PLAFHC), Ignacio Escolar y la Confederación Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) reconocidos en esta I Edición de los Premios AAJM en un acto en el que participarán José Bono, Expresidente del Congreso de los Diputados, y Agustín Jiménez Crespo alcalde del Ayuntamiento de Noblejas entre otras autoridades políticas y sanitarias. El acto tendrá lugar en el Ayuntamiento de Noblejas (Toledo).

LEER NOTA DE PRENSA

Cada vez hay una menor tolerancia social a los abusos de las grandes farmacéuticas derivados de las patentes y sus precios

Resumen: En el Nº 24 de nuestra RevistaAJM correspondiente al mes de Octubre, la inequidad y dificultad de acceso a los medicamentos desde la perspectiva y análisis de Javier Sánchez Caro en el editorial. Roberto Sánchez analiza la actuación de los gobiernos. Luis Palomo valora insuficiente el reconocimiento a los esfuerzos de los Servicios Públicos. Ramón Gálvez recupera un documento muy oportuno de Salvador Allende. Y Soledad Cabezón que aboga por la Seguridad Jurídica de la Salud frente a los mercados.

Además interesantes muestras de la opinión internacional en este campo, así como Informes y Documentos muy ilustrativos.

LEER NOTA DE PRENSA

Unión Europea (UE) y licencias obligatorias: un tímido e insuficiente avance

AUTOR: Javier Sánchez Caro. Presidente del Comité de Bioética de Castilla La Mancha.

EDITORIAL. Revista nº 24. Octubre 2023.

1.- Introducción.

1.- Introducción.

 Reiteradamente, desde sus inicios, la Asociación para el Acceso Justo a los Medicamentos (AAJM), de la formo parte,  ha sostenido y argumentado que la causa principal de los altos precios de los medicamentos y de su consideración como abusivos no es otra que las patentes, los monopolios  y, en consecuencia, la falta de competencia, por lo que la única y verdadera solución al problema planteado tendrá que venir por la supresión de las mismas, esto es, por la supresión de los derechos de propiedad intelectual e industrial.

La situación actual, en caso de permanecer, está encaminada, inexorablemente, a la constante elevación de los precios de los medicamentos que, en consecuencia, pueden caer fuera del poder de adquisición de una gran mayoría de ciudadanos o, en el caso de una organización pública, impedir u obstaculizar la posibilidad de adquisición por los servicios de salud, alterando, en consecuencia, el normal funcionamiento del mismo que está presidido por el principio de universalidad.

Con la finalidad de hacer frente al problema que plantean las patentes, mientras se consolida en el ámbito internacional la tendencia a abordar el problema desde su raíz, se han formulado diferentes recursos parciales para disminuir, en la medida de lo posible, el volumen de gasto o solucionar diferentes problemas en relación con los medicamentos: la libertad de los países para definir criterios de patentabilidad, o si el agotamiento de una patente es nacional o internacional; la posibilidad de nacionalización o expropiación de las patentes; compras centralizadas; importaciones paralelas; la llamada cláusula Bolar; exención temporal de las patentes junto con la transferencia de tecnología (especialmente con ocasión de la COVID); una medida importante que hace referencia a la formulación de un  nuevo modelo de investigación que esté libre del monopolio que generan las patentes y que separe con claridad la financiación de la I+D de la fijación de los precios de los medicamentos, tesis sostenida reiteradamente a través de la presente Revista.

 En fin, las licencias obligatorias o compulsivas, que constituyen un límite o excepción al derecho de propiedad de la patente, que suspende temporalmente el derecho de exclusividad, de manera que permite la producción, uso, venta o importación por un tercero, sin necesidad de consentimiento alguno, mediante un canon o remuneración adecuados.

El Acuerdo multilateral sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADEPIC, 1 de enero de 1995) admite las licencias obligatorias (a las que llama “otros usos sin autorización del titular de los derechos”) por prácticas anticompetitivas, en caso de emergencia nacional o de otras circunstancias de extrema urgencia, y en los casos de uso público no comercial.

Un desglose de esas causas genéricas se contiene en el documento de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI, 2014), que enumera las causas por las que se pueden llevar a cabo dicha limitaciones o excepciones: impedir abusos de los derechos; establecer el equilibrio de intereses; promover el interés público en sentido amplio (España incluye la salud pública, aunque no recoge específicamente lo que dispone la ley India, esto es, que la invención patentada esté disponible para la población a precios razonablemente asequibles o que los precios sean injustificadamente altos, ni tampoco lo que establece la ley danesa, que es la posibilidad de que la población acceda normalmente a los medicamentos)  ; acabar con las prácticas anticompetitivas, entendiendo algunos Estados que se refiere a la fijación de precios excesivos (Argentina) o a precios anormalmente altos de los medicamentos (Francia); el supuesto de emergencia nacional o circunstancias de extrema urgencia; en fin, el supuesto de licencias obligatorias justificadas en caso de productos farmacéuticos (Austria, Nueva Zelanda, India, Brasil y Zimbabue).

Añádase a lo anterior que la resolución del Parlamento Europeo sobre las opciones de la Unión para mejorar el acceso a los medicamentos 2017) recoge, entre otras medidas, las licencias obligatorias en cuanto que constituyen un instrumento eficaz para resolver problemas de salud pública.

Se analiza, a continuación, el alcance y los efectos de la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo (Bruselas,2023) sobre la concesión de licencias obligatorias para la gestión de crisis.

2.- La Propuesta de Reglamento.

Según su Exposición de Motivos, La Propuesta se plantea cual debe ser la función que pueden y deben desempeñar los derechos de propiedad intelectual e industrial en una crisis, en aquellos casos en que los acuerdos voluntarios no estén disponibles o no sean adecuados.

 En tal supuesto, entiende que la concesión de licencias obligatorias puede ser una solución que permita la rápida fabricación de los productos necesarios para afrontar una crisis. Ahora bien, para garantizar que dichos productos puedan circular libremente en el mercado interior y llegar a todas las personas que lo necesiten, la concesión de licencias obligatorias se ha de realizar a nivel de la UE.

Se pone el acento en la inexistencia de una armonización a escala de la UE en materia de concesión de licencias obligatorias, ni siquiera en lo que respecta a las patentes europeas con efecto unitario. Las normas nacionales, que suelen, permitir la concesión por motivos de interés público o en caso de emergencia, tienen un alcance limitado y sus procedimientos son también diferentes sin que la toma de decisiones esté debidamente coordinada. En resumen, la iniciativa tiene por objeto dotar al mercado interior de un sistema eficaz de concesión de licencias obligatorias para la gestión de crisis.

En coherencia con lo expuesto, la propuesta no altera ni modifica los sistemas nacionales de concesión de licencias obligatorias, que solo son aplicables a su territorio nacional y únicamente aspira a abordar las crisis que tienen una dimensión transfronteriza dentro de la UE.

La propuesta, con la finalidad de dotar de mayor fuerza a las licencias obligatorias, convierte su concesión en una de las herramientas disponibles para responder a una crisis dentro de los respectivos marcos de emergencia, al vincular estrechamente la concesión a los instrumentos de crisis de la UE. En paralelo, la reforma de la legislación farmacéutica prevé también la suspensión de la protección reglamentaria de los datos y del mercado cuando se haya concedido la licencia obligatoria para una patente relativa a un medicamento con el fin de hacer frente a una emergencia de salud pública. De esta manera, la suspensión aumenta la eficacia de una licencia obligatoria, ya que las normas sobre la protección reglamentaria de los datos y del mercado pueden obstaculizar la autorización de los medicamentos genéricos.

Desde el punto de vista jurídico, la norma elegida es el Reglamento, sin que se consideren adecuados otros instrumentos, tales como las Directivas o las Recomendaciones. Las Directivas solo crearían un cierto grado de armonización y las autoridades competentes de los Estados miembros seguirían siendo responsables de determinar si existe una crisis y si debe concederse una licencia obligatoria. Otras medidas, como las recomendaciones no abordarían de manera satisfactoria la fragmentación de la concesión de licencias obligatorias, el alcance territorial o la coherencia con los instrumentos de crisis europeos a nivel de la UE.

La propuesta crea un sistema de concesión de licencias obligatorias centralizado a nivel de la UE, para situaciones de crisis, mediante una solicitud y procedimiento únicos, que parte de que los derechos de propiedad intelectual e industrial no son absolutos y permiten limitaciones siempre que se respete el principio de proporcionalidad y sean objeto de una remuneración adecuada.

Por último, cuando se haya concedido una licencia obligatoria nacional, se exige al Estado miembro o a su autoridad competente que notifique a la Comisión dicha concesión, para que se pueda tener una visión general de las licencias obligatorias nacionales en los Estados miembros y tenerlas en cuenta a la hora de valorar la concesión de una licencia obligatoria de la Unión y, en particular, a la hora de establecer las condiciones de dicha licencia.

3.-Crítica de la Propuesta.

Se examinan a continuación las principales propuestas de cambio.

3.1.-El objeto pretendido tiene un ámbito excesivamente limitado.

El funcionamiento de las licencias obligatorias solo puede darse “en el contexto de un mecanismo de crisis o de emergencia de la Unión”.

Este planteamiento riguroso, estrecho de miras, está en contradicción con lo que se afirma en el Considerando (4), en el que se reconoce que las legislaciones nacionales permiten la concesión de licencias obligatorias por motivos de interés público o en caso de emergencia, como una aplicación adecuada de los ADEPIC. Más aun, tampoco se acomoda al documento, al que ya se hizo referencia, de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI,2014), que desglosa pormenorizadamente las causas posibles de otorgamiento de licencias obligatorias.

Se puede decir, por tanto, que los esfuerzos del legislador comunitario por dotar de una estructura y organización adecuadas a la licencia obligatoria, aunque van por buen camino en varios aspectos, sin embargo, fracasan por el restringido ámbito de actuación, que debe ser objeto de ampliación mediante la introducción de la cláusula de “interés público”, que puede y debe estar operativa más allá de las situaciones de crisis o de emergencia.

3.2.-El interés público requiere que se proteja la salud pública en todas las ocasiones en las que sea necesario y no solo en los casos de emergencia sanitaria.

La pandemia de la Covid-19 ha supuesto un punto de inflexión en el otorgamiento posible de licencias obligatorias en lo referente a patentes de tecnologías sanitarias. La Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (2001) aclaró que esta flexibilidad es consistente con las reglas de comercio global y puede usarse al máximo para proteger la salud pública, siendo un antecedente digno de citarse, en el ámbito de la salud mundial, las licencias obligatorias para garantizar que los medicamentos contra e VIH de bajo precio pudieran circular en el comercio mundial.

Desde 2020, en lo que atañe a la Covid-19, se han otorgado seis licencias obligatorias. Entre los paises que lo han llevado a cabo puede destacarse a Alemania (2020), que facultó al ministro de salud para ordenar la concesión de licencias obligatorias para el uso gubernamental de patentes en relación con una variedad de productos necesarios durante la pandemia.

En resumen, más allá de las situaciones de crisis o de emergencia, la licencia puede ser necesaria para garantizar el acceso a la tecnología y evitar que se produzca una crisis.

4.- Las licencias obligatorias en la UE pueden y deben ser un remedio para acabar con las prácticas anticompetitivas, bien por abuso de posición dominante o bien por abuso en los precios excesivos o anormalmente altos.

Afirmar lo expuesto no es nada nuevo, pero si lo es referirlo al marco comunitario en el que no puede excluirse lo que está previsto para el ámbito nacional.

La Propuesta de Reglamento, como ya expusimos, y así se deduce fácilmente de su Exposición de Motivos y de los Considerandos que la preceden, acierta al dar una respuesta adecuada a la serie de problemas detectados a la hora de conceder las licencias obligatorias: la falta de coordinación y coherencia entre las licencias obligatorias nacionales en la UE; la necesidad de  que la exclusividad de datos y la protección del mercado no surtan efecto en relación con el licenciatario de la licencia obligatoria mientras dicha licencia esté en vigor; la existencia de un sistema fragmentado; el carácter limitado del alcance territorial; la inadecuación para abordar las realidades del mercado interior y las cadenas de suministro transfronterizas inherentes; la necesidad de establecer un sistema idóneo de concesión de licencias obligatorias que permita a los Estados miembros apoyarse en situaciones  de crisis; finalmente, los procedimientos engorrosos y prolongados, por no citar sino las dificultades más inmediatas.

La Comisión, pues, acierta al dar una solución a todos los problemas detectados en la Propuesta, pero, además de su ejecución tardía, adopta una posición restrictiva y miope al excluir la posibilidad de otorgar las licencias obligatorias para hacer frente a los altos precios de los tratamientos novedosos, que constituye una de las grandes preocupaciones de los Estados miembros e impide, en consecuencia, que se establezca una auténtica negociación con las empresas farmacéuticas monopolísticas.

De vez en cuando, un gobierno debería poder golpear la mesa con el puño, pero eso es difícil de hacer sin sacrificar la salud de los pacientes, si el monopolio farmacéutico nunca puede levantarse (ELLEN ‘T HOEN)

NOTAS

  • “Las propuestas de licencias obligatorias de la Comisión Europea son sensatas, pero no van lo suficientemente lejos”, Ellen’t Hoen. Medicines, Law & Policy, 9 de agosto de 2023.

Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la concesión de licencias obligatorias para la gestión de crisis y por el que se modifica el Reglamento (CE) Nº 816/2006