Resumen: «La transferencia de datos sensibles de salud, el coste económico y la complejidad, principales escollos del Espacio Europeo de Datos Sanitarios». Estás son algunas de las conclusiones de la Mesa de Análisis y Debate organizada por AAJM sobre el escenario que se plantea con el nuevo Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EEDS) y ante las próximas Elecciones al Parlamento Europeo. Juan José Rodríguez Sendín, Presidente de AAJM, introduce y modera el debate llamando la atención sobre la alta sensibilidad de los clínicos contenidos en las Hisatoria Clínicas de los pacientes que van nutrir el EEDS. Nicolás González Casares, Eurodiputado por el grupo de los Socialistas Europeos, evidencia la alta complejidad técnica y política del reglamento que debe regular el tratamiento de la información. Soledad Cabezón, con experiencia en políticas de Salud en el Parlamento Europeo, ve debilidades en la norma del EEDS a la hora de regular las condiciones de la cesión de datos y las repercusiones en los Sistemas Sanitarios. Angel Ruiz Tellez, Médico de Familia con experiencia en sistemas de recogida de Información Clínica, crée que el uso de los Datos Sanitrios para Investigación puede ser una excusa con claros intereses comerciales para las Industrias de Tecnología Sanitaria. Iñigo de Miguel Beriain, Economista y miembro del Comite de Bioetica Español, se mostró mas esperanzado en que esta regulación europea pueda ser más garantista de la confidencialidad y sensibilidad de la información.
Resumen: En laRevista AJM Nº 29 del mes Abril: Editorial de Jaume Vidal y las Pandemias en la próxima Asamblea Mundial de la OMS. Conversación con Joan Ramon Laporte a propósito de su último libro «Crónica de una sociedad intoxicada». Ana Isabel Rigueiro y los riesgos de la polimedicación en Geriatría. Soledad Cabezón ante la nueva Estrategia Farmacéutica en el Parlamento Europeo. Javier Rey y el abordaje de la Pandemia como ejercicio de Gobernanza Federal. Interesantes y necesarios En Otras Fuentes: Aportaciones de MSF y Peoples Health Dispatch sobre las Licencias Obligatorias en VIH; Adam R. Houston, paraticipación de Canada en la produccion de Penicilina durante la 2ª Gerra Mundial; la FADSP y la Guia de Precios de medicamentos de nuestro Ministerio de Sanidad; y Helen Santoro sobre el precio de los genéricos en EEUU.
El número 28 de la revista ACCESO JUSTO AL MEDICAMENTO [https://accesojustomedicamento.org/revista-no-28-marzo-2024/] ya está disponible. Destaca por su interés y actualidad, al que también se dedica la portada, el anuncio del Gobierno de España, del 12 de marzo, de crear una empresa farmacéutica público-privada para producir terapias avanzadas. La Comisión de Redacción de la rAJM , aun con los pocos datos disponibles, califica la noticia como positiva, pero incorpora un análisis de los interrogantes que despierta la información es su actual fase. Entre las consideraciones y sugerencias, señalan: “el acuerdo debe incluir y garantizar que los derechos de propiedad intelectual correspondientes a los productos desarrollados se encuentren en el ámbito del dominio público. Al mismo tiempo, los resultados de las investigaciones y desarrollos deben estar disponibles de forma abierta y no deben estar sometidos a normas de confidencialidad”, asimismo, añaden: “precio final de los productos farmacéuticos desarrollados, una vez comercializados, debe corresponder con los costes, debidamente auditados de la investigación, desarrollo y producción de estos con un beneficio razonable”.
El editorial, de Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Asociación Acceso Justo al Medicamento (AAJM), hace una primera aproximación al Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre el Espacio Europeo de Datos Sanitarios (REEDS) y advierte sobre los riesgos que comporta.
En los artículos originales, José Manuel Estrada y Serapio Severiano, miembros de la Comisión de Redacción de la rAJM, nos ofrecen un ameno e interesante análisis de la serie de Neflix “Medicina letal” (“Painkiller”), basada en el caso real de la farmacéutica Purdue, fabricante del opiaceo OxyContin que provoco, según estimaciones, la muerte de 300.000 personas por sobredosis en los Estados Unidos. La empresa fue llevada a los tribunales y se le impuso una multa por mala praxis de 4.500 millones de dólares. Los autores concluyen con un mensaje descorazonador: “montar un negocio lucrativo fraudulento, aunque social y saludablemente pueda ser inaceptable y hasta mortal, puede resultar altamente beneficioso si no se tienen escrúpulos y si además se cuenta con la protección de las altas instancias de la política”. En los originales se incluye, asimismo, un artículo de Luis Palomo Cobos, médico del Centro de Salud “Zona Centro”, de Cáceres, que bajo el título “La duda vacunal en tiempos de culto a la salud”, advierte que: “los sistemas sanitarios están perdiendo la partida frente a las multinacionales farmacéuticas. Los sistemas sanitarios no se han reforzado para ser capaces de evaluar con rigor las nuevas vacunas y su eficacia sobre el terreno, incluso han aceptado vacunas basadas en ensayos clínicos metodológicamente deficientes en el caso de la vacuna frente a la COVID-19”.
Como en números anteriores, esta edición de la rAJM dedica parte de su espacio a publicaciones de otras fuentes consideradas de interés para nuestras lectoras y lectores. Cuenta en esta ocasión con un trabajo de Berner-Rododeray otros, publicado BMJ Global Health, que realiza un análisis de la propuesta de financiar a la industria farmacéutica en la investigación de medicamentos útiles para evitar la resistencia microbiana, a través de los denominados vales de exclusividad transferibles (TEDV). También se pone en valor la iniciativa deRight to Breathe en la que se muestra la resistencia de los pacientes sudafricanos de fibrosis quística frente al terrible poder económico de la industria farmacéutica. Por otra parte, por su notable interés, reproducimos la entrevista de Daniel Sánchez Caballero, en ElDiario.es, al catedrático de Farmacología Joan-Ramón Laporte, en la que denuncia la manipulación de las pruebas que deberían comprobar si un antidepresivo funciona. Asimismo, nos hacemos eco de las reflexiones de Richard Sullivan, del King’s College London, publicadas en Ecancer Medical Science, en las que desmenuza la situación actual de acceso a los tratamientos oncológicos en términos de coste y seguridad clínica. Finalmente, reproducimos el editorial de The Lancet, de 2 de marzo, en el que con relación al Tratado de Pandemias, señala: “un puñado de países poderosos están saboteando la mejor oportunidad de traducir las lecciones de la pandemia de COVID-19 en compromisos legalmente vinculantes que nos protegerán a todos”, algo que califica como “vergonzante e injusto”.
Resumen: En nuestro ejemplar de este mes laRevista AJM abre con un Editorial de Vanessa López (Salud por Derecho) alerta sobre la pérdida de oportunidad que puede suponer la próxima publicación del Tratado Pandemias por parte de OMS. Francesc Puigventós y Emilio Alegre del Rey, Especialistas en Farmacia Hospitalaria, proclaman que el rigor y la independencia deben primar en los necesarios Indicadores de Posicionamiento Terapéutico como forma de evaluación de los medicamentos. Luis Montiel, Catedrático jubilado de Historia de la Ciencia, insiste en la Formación de los estudiantes y profesionales como garantía de atención eficaz y equitativa. Juan Luis Beltrán Aguirre ,Presidente del Consejo de Transparencia de Navarra, destaca el papel de la Sociedad Civil en defensa de la transparecia y la accesibilidad a los medicamentos. Estos originales dan forma a nuestra publicación que además recoge contenidos siempre interesantes en nuestras secciones Otras Fuentes e Informes y Documentos.
Resumen: En el entorno de buenas relaciones que viene siendo habitual entre la Asociación por un Acceso Justo al Medicamento (AAJM) y el Ayuntamiento de Noblejas (Toledo) se ha firmado un Acuerdo de Colaboración entre ambas entidades a través del cual este Ayuntamiento ayudará a financiar actuaciones directamente relacionadas con los fines de la AAJM.
Resumen: Este primer Nº del año de laRevista AJM lo introduce el Editorial de M. Julia Bertomeu desde la Cátedra de Filosofìa de la Universidad de la Plata. El Dr. Manel Joan en su Conversación con F. Lamata y Soledad Cabezón defiende el carácter académico y el protagonismo de los pacientes y las Institución Hospitalaria en los procedimientos CAR-T. Irene Bernal desde la órbita de Salud por Derecho insiste en la importancia estratégica de la Exención Hospitalaria en relación a la aplicación de los CAR-T. El profesor Carlos Sánchez Mato, Economista en la UCM, aboga por la producción pública de medicamentos para evitar los precios desmedidos a que da lugar el imperio de las patentes. Interesantes siempre los artículos seleccionados de Otras fuentes y en Informes y Documentos.
Madrid, 15 de
diciembre de 2023.-
La Asociación por el Acceso Justo al Medicamento (AAJM) condena los asesinatos
indiscriminados de inocentes en Gaza que son un auténtico holocausto, así como
la tortura a la que el Gobierno de Israel está sometiendo al pueblo palestino
por falta de agua, alimentos, medicamentos y atención sanitaria, lo que supone
una falta de cumplimiento de las mínimas normas del Derecho Internacional
Humanitario. El Estado de Israel tiene
derecho a defenderse de la barbarie terrorista de Hamas y, con ello, a
responder a los viles y macabros asesinatos del día 7 de octubre de 2023, que
la AAJM también condena y cuyos autores deben ser encontrados, detenidos y castigados,
pero en ningún caso, se puede justificar el asesinato indiscriminado de
palestinos.Hay que recordar que el
pasado 10 de diciembre se cumplieron 75 años de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos que la ONU llevo a cabo como respuesta al Holocausto nazi
contra el pueblo judío. La memoria de aquel horror, que debemos tener siempre
presente, no justifica lo que el Gobierno de Israel está haciendo contra miles
de niños, mujeres y ancianos en Gaza. Esta situación provocada por
el Gobierno de Israel contra el pueblo palestino en Gaza atenta contra todo lo
imaginable y es impropia de un estado democrático. Aunque se justifique
con distintos argumentos, e independientemente que un día se conozcan las
razones e intereses que hubo detrás del origen de este terrible conflicto,
constituye un asesinato programado e indiscriminado de inocentes.A los palestinos se les está
sometiendo a tortura por falta de agua, alimentos, medicamentos y atención
sanitaria, además de que se arrasen sus viviendas. El Gobierno de Israel los
mueve a conveniencia de un lado para otro y les siguen bombardeando sin piedad,
arrinconándolos como si de una cacería se tratara y sin salida posible.Esta situación provoca una
indescriptible rechazo como la provocaron los terribles asesinatos perpetrados
por el grupo terrorista Hamas. No hay que olvidar que el problema no se originó
el día anterior y que detrás hay muchas causas y humillaciones, años de dolor,
muertes, sufrimiento, aislamiento y robo permanente de territorios palestinos con
la tolerancia del Gobierno de Israel y la impotencia de las Organizaciones
Internacionales.La política de tierra quemada
del Gobierno de Israel merece el mayor de los rechazos. Sin embargo, algunos
países democráticos y supuestamente civilizados, lejos de intervenir para
detener ese holocausto palestino, son colaboradores pasivos de la situación,
están sometidos no solo a los intereses geoestratégicos que marca EEUU, sino a
intereses económicos globales donde la influencia de Israel es decisiva.Por todo ello, la Asociación
por el Acceso Justo al Medicamento condena sin paliativos el abominable
atentado del grupo terrorista Hamas que no pueden justificar las matanzas que
está perpetrando el Gobierno de Israel contra el pueblo palestino y se suma a
la decisión de la Asamblea General de Naciones Unidas del pasado 12 de
diciembre que pidió un alto el fuego humanitario inmediato en Gaza.Además, la Asociación por el
Acceso Justo al Medicamento exige una solución digna para el pueblo palestino
que debe comenzar con el reconocimiento de su identidad y la construcción de un
Estado independiente, Palestina, en el que se respeten tanto sus derechos como
sus territorios. Sólo de esta forma se podrá lograr una convivencia pacífica
estable que permita vivir libres y con dignidad a judíos y palestinos.DOCUMENTO
Resumen: Tres años en las redes y 25 números publicados. laRevista AJM en ésta ocasión con tres editoriales: J. José Rodriguez Sendín felicita al nuevo equipo en el Ministerio de Sanidad. Fernando Lamata recuerda estos tres años de publicaciones y la Comisión de Redacción nos sitúa ante la grave Crisis Humanitaria provocada a la población de la franja de Gaza. La sobreprescripción de psicofármacos en la infancia y adolescencia; la transparencia en la investigación; sobre el reparto de los pagos interesados de la Industria a diestro y siniestro y un resumen del Acto de Entrega de los Primeros Premios de AAJM conforman el cuerpo de este número de laRevista
Resumen: María Luisa Carcedo, El Hospital Clínic, la PLAFHC, Ignacio Escolar y el CEEM resultaron premiados en esta I Edición de los Premios AAJM en los que se quiere reconocer la labor de personas, Instituciones y Organizaciones que han desarrollado una labor en favor facilitar instrumentos y su acceso para la lucha contra la enfermedad y la mejora de la Salud de la población. En esta ocasión hizo posible el evento el Excmo. Ayuntamiento de Noblejas (Toledo); presento el acto su alcalde Agustín Jiménez Crespo junto a Juan José Rodríguez Sendín y Fernando Lamata, Presidente y Presidente de Honor de AAJM. El Acto contó con la participación de José Bono, expresidente del Parlamento y de la Junta de CLM.