Las medicinas gobiernan la medicina

ORIGINAL. Revista nº 40 – Verano 2025

Juan Gérvas (1) – Mercedes Pérez-Fernández (2).

(1) Médico general rural jubilado, Equipo CESCA, Madrid, España jjgervas@gmail.com  www.equipocesca.org  @JuanGrvas

(2) Especialista en Medicina Interna, médico general jubilada, Equipo CESCA, Madrid, España. mpf1945@gmail.com


La camiseta que vendía Farmacríticos (estudiantes de medicina organizados para debatir y luchar contra la influencia de la industria farmacéutica durante la carrera, asociación fundada en 2009)[i] lo decía literalmente: “Estamos desarrollando nuevos fármacos para enfermedades en proyecto”.

Es una hipérbole, no cabe duda, pero cada vez se acerca más a la realidad como ya examinó Jörg Blech en su libro, en 2005, sobre “Los inventores de enfermedades”[ii]. La medicina pasa a ser gobernada por los medicamentos, y los pacientes sufren las consecuencias del exceso de intervenciones.

Habría que cambiar el clásico de “No hay enfermedades sino enfermos” por el “No hay ni enfermedades ni enfermos, sino medicamentos” pues los medicamentos pasan a “regir” el campo médico mediante las definiciones de enfemedades[iii].

Lo normal se vuelve patológico, sobre todo cuando hay un medicamento “apropiado”.

El síndrome de déficit de testosterona

“El llamado «síndrome por déficit de testosterona» es más bien una amalgama de síntomas inespecíficos propios del proceso fisiológico del envejecimiento. Sin embargo, una intensa actividad promocional lo ha presentado como problema de alta prevalencia y de elevado impacto en la salud pública. Dicha estrategia ha ido acompañada de la irrupción de preparados de testosterona de fácil administración en el mercado farmacéutico, y ha generado importantes ventas a las empresas que los han comercializado[iv].

La promoción comercial del síndrome por déficit de testosterona y sus remedios ha explotado los tópicos culturales del envejecimiento y la sexualidad mediante campañas de sensibilización promovidas por los laboratorios implicados y divulgadas por medios de comunicación, con participación de numerosos expertos y con el aval de sociedades científicas, lo que supone un caso paradigmático de invención de enfermedad (disease mongering). Conviene considerar este ejemplo para responder a campañas de invención de enfermedades desde la clínica y desde la salud pública”.

El negocio de la testosterona ha creado una nueva enfermedad para venderla pero además ha complicado la vida de miles de varones que la utilizan, por su efectos adversos: desde cáncer de próstata a hipertensión, pasando por infarto de miocardio y alteraciones mentales[v].

El ejemplo de la fobia social

En “Medicamentos en busca de enfermedad”, Milagros Pérez-Oliva resumió en 2012 del caso del Paxil, un ejemplo del nuevo uso de un viejo medicamento mediante la creación de una nueva enfermedad:

“La comercialización de Paxil en 1999 es un ejemplo paradigmático de *disease mongering*. Hasta ese momento se reconocía como entidad patológica la agorafobia, un trastorno muy grave por el cual las personas que lo sufren son incapaces de salir de casa y cuando lo hacen, pueden sufrir ataques de pánico. El lanzamiento de Paxil [por GSK, GlaxoSmithKline] se centró en una nueva entidad, la fobia social, que daba mucho juego puesto que podía abarcar desde formas leves de agorafobia a la simple y llana dificultad  para hablar en público.

Paxil se presentó con gran acompañamiento mediático como la píldora de la timidez y el laboratorio eligió para su lanzamiento en Europa la ciudad de  Londres, capital del reino donde, según el tópico, hay más tímidos.

El Paxil era en realidad un viejo antidepresivo, la paroxetina, que volvía al mercado con nuevos ropajes y, por supuesto, nueva indicación.

Cuando desde los foros de salud pública se criticó al laboratorio por esta manipulación, sus responsables culparon a la prensa de la distorsión. Pero en su discurso ante la junta de accionistas, el que entonces era el máximo ejecutivo de la división responsable del nuevo fármaco, Barry Brand, fue bastante más sincero: “El sueño de todo comercial es dar con un mercado por conocer o identificar, y desarrollarlo. Eso es justamente lo que hemos  logrado hacer con el síndrome de ansiedad social”, proclamó, entre grandes aplausos. Efectivamente, la evolución de la compañía en Bolsa así lo acreditaba”[vi].

El citomegalovirus no tenía quien lo promocionara

La infección por citomegalovirus es muy frecuente, y en el caso de la mujer embazada puede causar daños al feto, incluida sordera permanente. Su prevención es sencilla, el lavado de manos (especialmente la embarazada tras cambiar pañales).

Hasta ahora no había merecido atención porque no existía ni vacuna ni tratamiento, de forma que la Pediatría y la Ginecología Comercial ignoraban el problema[vii].

Con la comercialización de un antiviral para su tratamiento se ha producido una eclosión mundial[viii] de interés por la infección por citomegalovirus en el embarazo, (“las medicinas gobiernan la medicina”) con su correspondiente “Consenso” internacional[ix]. Lo más honrado que se puede leer al respecto es canadiense pues consideran pros y contras de la implantación de un cribado universal (a toda embarazada)[x].  

Sin embargo, la presión comercial ha llevado al cambio drástico de la práctica clínica diaria. Por ejemplo, en el Hospital Clinic de Barcelona (España) se ha implantado el cribado universal, a toda embarazada. Se les dice, cuenta una paciente: «hasta un 20-25% de la sordera está relacionada con la infección durante embarazo y si la prueba de cribado da infección, hay que confirmarlo con amniocentesis y llegado el caso, hay posibilidad de aborto”.

¿Qué pensará al respecto Emmanuelle Laborit, con grave sordera de nacimiento, actriz y dramaturga francesa, autora de “El grito de la gaviota”[xi]?

¿Vamos a abortar para evitar el nacimiento de personas sordas, de personas que perciben un mundo mágico que se nos niega a quienes oímos, o por el posible trastorno o retraso neuropsicológico que puede aparecer no inmediatamente y desarrollarse tardíamente?[xii] ¿Jugaremos a aprendices de brujo con una eugenesia que ya nos llevó anteriormente al nazismo?

Las medicinas gobiernan la medicina, y la vida

Los ejemplos al respecto son inacabables porque la medicina se ha convertido en religión y la propia salud en justificación para aceptar cualquier recomendación médica. Todo ello bien teñido de moralina edificante que recuerda un poco a aquello de la Biblia ante el enfermo: “¿Quién pecó, él o su padre?”

De esta forma, la medicina adopta un papel moralizante y el enfermar se convierte con facilidad en la consecuencia del pecar, de no cumplir los consejos médicos que abarcan todos los aspectos de la vida. Por ejemplo, la obesidad es “culpa” de la gula, la sífilis de la lujuria, la diabetes de la pereza, el cáncer de pulmón del tabaquismo, etc[xiii].

La medicina se transforma, pues, en una especie de religión cuyo culto gobiernan los médicos (¡y las industrias gobiernan a los médicos!) imponiendo el control individual y poblacional en torno al cuerpo y a la vida, lo que Foucault denominó “biopolítica”[xiv].

Así la obesidad, transformada en enfermedad, como la prediabetes, la prehipertensión, el mal humor del anciano, la vivacidad del niño, la sana menopausia, el dolor fisiológico, etc.

Síntesis

Hay una píldora para cada mal, y todo mal es una enfermedad. Las medicinas gobiernan la medicina en el altar de la codicia de los accionistas de las industrias farmacéuticas. El daño atañe a individuos y a toda la sociedad.

Agradecimiento

A Vicente Palop, que nos ayudó en la búsqueda de ejemplos. Los errores, si los hubiere, son todos nuestros.


[i]           Nace Farmacríticos. https://www.nogracias.org/2009/05/07/nace-farmacriticxs/

 

[ii]          Blech J. Los Inventores de Enfermedades. Barcelona: Destino; 2005

 

[iii]         Tikkinen KAO, Halme ALE, Guyatt GH, Glasziou P. El impacto de las definiciones de la enfermedad en el sobrediagnóstico. JAMA Intern Med. Publicado en línea en línea 09 de junio de 2025. doi:10.1001/jamainternmed.2025.1727 https://rafabravo.blog/2025/06/13/el-impacto-de-las-definiciones-de-enfermedad-en-el-sobrediagnostico/

 

[iv]         Gavilán E, Jiménez de Gracia L, Gérvas J. Estrategias de promoción del síndrome por déficit de testosterona: un caso paradigmático de invención de enfermedad (disease mongering). Gac Sanit. 2014; 28: 173-176. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112014000200015&lng=es&nrm=iso> https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.06.007 

 

[v]          Testosterone side effects. https://www.drugs.com/sfx/testosterone-side-effects.html

 

[vi]         Pérez-Oliva M. Medicamentos en busca de enfermedad. https://piel-l.org/blog/27457

 

[vii]        Gérvas J. Citomegalovirus: como no tiene negocio (vacuna) es desconocido. https://web.archive.org/web/20171016054555/http://www.actasanitaria.com/citomegalovirus-como-no-tiene-vacuna-negocio-es-desconocido/

 

[viii]       Cytomegalovirus. Publications around the world https://www.gfmer.ch/Guidelines/Maternal_neonatal_infections/Cytomegalovirus.htm

 

[ix]         Leruez-Ville, Marianne et al. Consensus recommendation for prenatal, neonatal and postnatal management of congenital cytomegalovirus infection from the European congenital infection initiative (ECCI). The Lancet Regional Health – Europe, Volume 40, 100892 https://www.thelancet.com/journals/lanepe/article/PIIS2666-7762(24)00058-9/fulltext

 

[x]          Newborn Screening for Congenital Cytomegalovirus: Rapid Review [Internet]. Ottawa (ON): Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health; 2024 May. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK604833/ 

 

[xi]         Laborit E. El Grito de la Gaviota. Barcelona: Seix Barral; 2015

 

[xii]        Gérvas J, Pérez-Fernández M. Brillos cegadores de magia diaria en la salud y la enfermedad https://rafabravo.blog/2025/05/17/brillos-cegadores-de-magia-diaria-en-la-salud-y-en-la-enfermedad/

 

[xiii]       Gérvas J, Pérez-Fernández M. (2025). En medicina, más no suele ser equivalente a mejor.: El caso de la prevención (y de la prediabetes). Revista Internacional De Educación Y Análisis Social Crítico Mañé, Ferrer & Swartz, 3(1), 261–291. https://doi.org/10.51896/easc.v3i1.886

 

[xiv]       Foucault M. El nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires 2007 https://archive.org/details/foucault-m.-el-nacimiento-de-la-biopolitica-ocr-2007/mode/2up

Comparte en tus Redes