El farmacólogo clínico Joan-Ramon Laporte reclama una normativa sobre las relaciones de la industria con los profesionales


RESUMEN: 

Madrid, 12 de noviembre de 2025

La Asociación por un Acceso Justo al Medicamento (AAJM) da cuenta de la publicación del número 42 de su revista que, precisamente, lleva a portada las valoraciones del Profesor Joan-Ramón Laporte sobre las relaciones de la industria farmacéutica con los profesionales sanitarios y sus organizaciones


En este número se recogen tres de las ponencias que se presentaron el pasado mes de septiembre
en el Seminario de Innovación y Atención Primaria de Salud (SIAP 58), organizado por el Equipo
Cesca, en Madrid, La primera de ellas, del farmacólogo clínico Joan-Ramon Laporte, explica muy
didácticamente los mecanismos de la industria para influir en las decisiones de médicos, sociedades
científicas, sociedades médicas, instituciones públicas (y sus fundaciones), así como instituciones
privadas. Desde su punto de vista es necesaria una normativa que regule esas relaciones y, añade
que, para promover una prescripción saludable de medicamentos se hace indispensable adoptar
medidas radicales que vayan a la raíz del problema. La segunda ponencia, de Emergol Sempere,
médico de familia jubilado, nos explica, desde su experiencia vital, cómo ha sido su vida profesional
de rechazo a las relaciones con los representantes de la industria en su centro de trabajo y los
conflictos que ello le generó. La tercera, de Luz de Myotanh Vázquez, médica de familia,
coordinadora del Grup de Medicament de la SoVaMFiC, analiza las relaciones de la industria
farmacéutica con los médicos en formación e indica “cómo las mentes blancas se contaminan”.
 
El editorial, de Juan José Rodríguez Sendín, es una precisa reflexión so0bre los incentivos y el
acceso justo al medicamento, tratando de contextualizar si ¿son lícitos los incentivos en medicina?”
Concluye señalando que es una cuestión que depende de la ética, la transparencia y la
responsabilidad en la gestión de incentivos. Los originales del presente ejemplar concluyen con la
revisión de la prescripción de betabloqueantes del estudio Reboot, y la importancia de un uso juicioso
de fármacos, aportación de Soledad Cabezón, cardióloga del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y
presidenta de la AAJM.
 
En otras fuentes, el Nº 42 de la rAJM, recoge una información de Claire Cassedy, en Knowledge
Ecology International, donde nos indica que el Tribunal Superior de Delhi ha rechazado la apelación
de Roche, allanando el camino para el risdiplam genérico, una victoria muy significativa para los
pacientes de atrofia muscular espinal (AME) que podrán acceder a un tratamiento asequible.
Asimismo, se hace eco del editorial de la revista The Lancet, Volume 406. Number 10514, en el
que donde se analiza críticamente la decisión del gobierno del Reino Unido de modificar el umbral
coste-efectividad utilizado por NICE para los medicamentos, para conseguir así un incremento de un
25 % en el pago a las empresas farmacéuticas. Otras Fuentes también destaca un texto breve y
contundente de Dean Baker, en CEPR, en el que destaca la necesidad de exponer claramente el
papel de las patentes en la quiebra de la ciencia y la exigencia de su planteamiento público.
Finalmente, se incluye un análisis de Lital Khaikin, en TruthDig, en el que bajo el titular “La codicia
es un fármaco infernal”, profundiza en la reducción del precio de lenacapavir, el fármaco para la
prevención del VIH, por parte de Gilead como una cortina de humo para ocultar el monopolio de la
medicina, y relegar a comunidades de todo el mundo a una prevención del VIH inferior.
Acceso al PDF del Nº 42 de la revista AJM, en:

https://accesojustomedicamento.org/wp-content/uploads/2025/11/R42.pdf

Comparte en tus Redes